Desde que estalló la crisis económica en 2008, encontrar trabajo en España se ha convertido en una quimera sólo al alcance de unos afortunados, tanto que en la actualidad hay algo más de cuatro millones de personas en situación desempleo. No obstante, los puestos físicos de atención al cliente en contact centers pueden alardear de ser uno de los sectores laborales que están generando mayor ocupación entre los trabajadores del país. En concreto, el año pasado había 150.000 personas trabajando para el sector en todo el estado, lo que equivale al 1% de la población activa española. Un crecimiento que ya anunció Isabel Sánchez-Lozano, directora general de Transcom y presidenta de la Asociación de Contact Center Española.
Según el informe del European Contact Center Benchmark 2014, el crecimiento del empleo en contact centers ha aumentado un 3,9% durante el último año en nuestro país, que también se sitúa en el sexto puesto del top 10 europeo por número de puestos físicos, con algo más de 124.000 (un 4,3% del total en Europa). Además, según los datos del estudio, de las 35.000 empresas dedicadas al negocio en Europa en 2014, el estado español contribuye con 1,376 contact centers (un 3,8% del total), en su mayor parte enfocados al usuario final como estrategia principal (90% de interacción con el consumidor) y en menor medida a las empresas (10%). Como resumen, en Europa cada centro de trabajo tiene una media de 81 puestos físicos (2,8 millones en total) que emplean a 3,8 millones de trabajadores en 30 países, lo que supone un 0,93% de la población activa europea. Todos estos datos indican que el empleo en el sector sigue creciendo a un ritmo anual del 3,6%.
El estudio del European Contact Center Benchmark 2014, único a gran escala sobre el mercado del contact center en Europa, ha sido apoyado y patrocinado por Altitude Software, una plataforma de software de gestión de interacciones en contact center. Para David Romero, CMO de la empresa, “el estudio constituye un notable esfuerzo por recopilar datos y analizar la evolución del sector en Europa”. ¿Cómo se puede mejorar para el estudio del próximo año? “Es muy importante contar con mejores datos y una mejor comprensión de esta industria con el fin que evolucione y asuma su papel como contribuyente neto al desarrollo económico y social del continente”, concluye Romero. Aún no sabemos cuáles serán los resultados del año que estamos a punto de terminar, pero todos los datos nos llevan a ser optimistas para lograr un crecimiento sostenido en el sector.
Fuente: Tribuna Contact Center